Ir al contenido principal

Características básicas de la arquitectura románica. (Descripción de elementos)

INDICE



1) Características básicas de la arquitectura románica.

    -Elementos

2) San Pedro de Rocas

3) Santa Cristina Monasterio de xunqueira de espadañedo.

4) Catedral de Santiago   

    - interior

    - fachadas das platerías

    - pórtico da gloria


1) CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA.(ELEMENTOS)

Arquitectura románica - Wikipedia, la enciclopedia libre 



La arquitectura románica fue el primer gran estilo arquitectónico creado en la Edad Media en Europa después de la decadencia de la civilización grecorromana. Esta está caracterizada por arcos de medio punto. 

No existe una fecha exacta sobre el inicio del románico, pero las fechas posibles oscilan entre el siglo VI hasta el XI, siendo la última la más aceptada.

Se pueden encontrar ejemplos de arquitectura románica en todo el continente, lo que la convierte en el primer estilo arquitectónico paneuropeo desde la arquitectura Romana imperial.

La arquitectura románica se caracteriza por su enorme calidad, sus gruesos muros, sus arcos de medio punto, sus robustos pilares, sus bóvedas de cañón, sus grandes torres y sus arcos decorativos. Cada uno de los edificios tiene una forma claramente definida, a menudo, de planta muy regular y simétrica;el aspecto general es de simplicidad en comparación con los edificios góticos que siguieron. El estilo, se puede identificar en toda Europa, a pesar de las característica regionales y los diferentes materiales.

La arquitectura gótica fue el estilo que le sucedió gradualmente a partir del siglo XII.


Dato interesante: el estilo románico en Inglaterra se conoce como arquitectura normanda, un periodo de intensa experimentación y de búsqueda de nuevas formas y modelos espaciales, lo cual, a grandes rasgos se explica a continuación; vamos a empezar hablando sobre el primer románico que abarca desde fines del siglo X hasta comienzos del siglo XI, más o menos hasta la tercera década del siglo XI.

 

Arquitectura románica: apuntes básicos 

Arco de medio punto

 

Arquitectura Románica - YouTube 

Partes 

Bóveda de Cañón


 

 

 

 2) SAN PEDRO DE ROCAS.



Localización: San Pedro de Rocas (Ourense)


Se trata de un antiguo monasterio e iglesia de culto católico ya fuera de uso. En su interior hay un museo y un centro de interpretación de la vida monástica en la Ribeira Sacra.

Este monasterio es único por estar excavado en roca natural. Se trata de un recinto antiquísimo, casi primitivo, testigo de los primeros asentamientos eremitas en estas tierras, su valor es por lo mismo antropológico.

La presencia de sus primeros ocupantes se remonta al año 573. Conocemos este dato gracias a una inscripción encontrada en una lápida en la Iglesia del monasterio (actualmente la lápida se conserva en el Museo Arqueológico Provincial de Orense), donde cinco habitantes del mismo recibieron una herencia. 

A principios del siglo XVIII es abandonado debido a los ataques que sufre por parte de los musulmanes. En un documento datado del 1007 se relata que en el siglo IX un caballero en una cacería se encontró las ruinas de este monasterio y este y sus acompañantes se quedaron a habitarlo (como religiosos). Se cree que esto es una leyenda.

El origen del monasterio es ermitaño, asociado al comienzo del cristianismo en tierras gallegas. A través de este, se pasa de orar en solitario a orar en comunidad.

Este monasterio pasó por dos incendios, el primero en el siglo XI (reconstruído con la ayuda del abad Aloito y la comunidad de Celanova) y el segundo en el 1640, la reconstrucción realizada se mantiene hasta la actualidad.

En el año 1923 es catalogado como BIC y se ponen medios para su conservación.

Este monasterio consta de varias partes: iglesia, campanario, cementerio, casa rectoral.


Monasterio.

Campanario.


Cementerio.


Casa rectoral.




Acceso.














3) MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE XUNQUEIRA DE ESPADANEDO.



Este monasterio se trata de uno de los más visitados de la zona por su iglesia románica con fachada barroca-neoclásica, su impresionante claustro renacentista y sus dependencias monacales con gran interés artístico y que te recomiendo visitar.

Su origen es incierto, aunque se conservan varios documentos que nos dan una pista. Uno de ellos es de 1174, en el que Pedro Muñiz, abad de Montederramo y Pedro Ordoñez, abad de Xunqueira de Espadanedo, pactan la no agresión entre ambos y el intercambio de bienes. En otro documento de 1198 el Papa Inocencio III, les amonesta por su abuso en el cobro de diezmos, por lo que se cree que por esas fechas.

Este monasterio, ha sufrido numerosas ampliaciones y modificaciones dando lugar a una mezcla de estilos, románico, renacentista, barroco y neoclásico.

Tuvo actividad hasta la desamortización de Mendizabal, momento en el que pasó a pertenecer parte al municipio y parte a manos privadas. Probablemente la falta de coordinación entre las partes produjo la ruina de algunas zonas, aunque por suerte se conserva bastante y hay zonas que fueron restauradas. 

Entrada principal

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La entrada principal de la iglesia es de estilo neoclásico y está acompañada por una imagen de San Bernardo, con una torre campanario propia del barroco. A su lado vemos la puerta barroca de la portería, la que daba acceso al monasterio. En ella aparece esculpida la corona real y el escudo de la Orden del Císter. Una vez que la pasamos nos encontramos con una bóveda de cañón con casetones. Rodeando el templo, en el lateral de la fachada observamos una portada románica bien conservada y protegida con canecillos. Para continuar, llegamos a los ábsides románicos semicirculares, que se encuentran divididos por columnas adosadas en tramos. También podemos observar un pequeño altar en el ábside central.

 

 

Claustro

 

(estilo renacentista y tiene: arcos de medio punto y carpaneles con dovelas pulidas)

La iglesia.

(pertenece al románico tardío y consta con una bóveda ojival del presbiterio)

 

La capilla Mayor

(altar románico)

La lactación de San Bernardo

 

Los retablos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4) CATEDRAL DE SANTIAGO

 

 

La Catedral de Santiago es un templo de culto católico situado en la provincia de La Coruña, en Galicia (España). En ella se encuentra el sepulcro del Apóstol Santiago, lo que la convierte en uno de los destinos de peregrinación Europeo más visitado tanto en la Edad Media como en la actualidad a través del “Camino de Santiago”. El camino de Santiago es una ruta religiosa que comunica la península ibérica con el resto del continente.

 

INTERIOR

 

Su estructura está situada sobre un área de 8000m2. Consta de una planta de cruz latina de tres naves (100 metros) y con un crucero con el mismo número de naves (70 metros). La nave central consta con 22 metros en todo su recorrido y alcanza los 32 en la bóveda de crucero. El cimborrio, situado sobre el centro del transepto, es gótico.

Cerca del altar mayor, la girola está compuesta por diversas capillas románicas absidales, la central de planta cuadrada, y también tiene dos ábsides en cada uno de los brazos del crucero. Sobre las naves laterales, separadas de la central por cuarenta y dos columnas, se encuentra un triforio con cubierta de cuarto de cañón y balcón de ventanales de doble arquería. La nave central se cubre con bóveda de cañón sobre arcos fajones y las laterales con bóvedas de arista.

La iluminación proviene de las ventanas de los dos pisos de las naves laterales del período románico, en la capilla mayor son polilobuladas y las que corresponden a la girola son ojos de buey. La ornamentación interior se puede apreciar en los capiteles historiados de la parte del ábside y en los adornos vegetales de la galería.

La catedral dispone de dos grandes órganos situados en la parte central de los tramos altos de la nave principal. Fueron fabricados en 1708 y 1712 por encargo del capítulo catedralicio al maestro Manuel de la Viña y la caja al arquitecto Antonio Afonsín y al escultor Manuel Romay. En 1978 se fusionaron en uno solo, la consola fue sustituida y se incluyeron mecanismos electrónicos e informáticos por una empresa italiana.

 

FACHADAS DAS PLATERIAS

 

La fachada de las Platerías  es la única fachada románica que conserva la Catedral de Santiago. La fachada de las Platerías se encuentra en el costado meridional de la catedral compostelana. Fue construida entre 1103 y 1117, siendo modificada a lo largo de los siglos posteriores. Pueden observarse 6 figuras del coro del Mestre Mateo colocadas a finales del siglo XIX así como imágenes recuperadas de la antigua fachada de Azabacherías. Tiene dos puertas de entrada. Las arquivoltas están sobre 11 columnas adosadas y la central tiene doce profetas y los apóstoles en los laterales. Su nombre alude a los numerosos talleres de orfebres que tenían sus talleres en el entorno de la plaza.

 

PÓRTICO DA GLORIA

 

Es un pórtico de estilo románico realizado por el maestro Mateo y su taller por encargo del rey Fernando II, quien donó a este efecto cien maravedís anuales, entre 1168 y 1188, fecha esta última que consta inscrita en piedra en la catedral como la de su finalización. El 1 de abril de 1188 se colocaron los dinteles del pórtico y la conclusión del conjunto se demoró hasta el año 1211, momento en el que se consagró el templo con la presencia del rey Alfonso IX.

El pórtico se divide en tres arcos de medio punto que se corresponden con cada una de las tres naves de la iglesia, sostenidos por gruesos pilares con columnas adosadas. El arco central es el mayor (el doble que cada uno de los laterales), es el único que posee tímpano y está dividido por una columna central, el parteluz, con la figura de Santiago. Verticalmente, la franja inferior está formada por las bases de las columnas, decoradas con animales fantásticos, la franja media está formada por columnas que sustentan las estatuas adosadas de los Apóstoles y la superior por los arcos que coronan las tres puertas. El conjunto escultórico pretende ser una representación iconográfica de diferentes símbolos tomados del Apocalipsis de san Juan y de otros textos del Antiguo Testamento.


ENLACES

https://www.hisour.com/es/romanesque-architecture-29587/

https://www.fenarq.com/2019/11/arquitectura-romanica.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_rom%C3%A1nica

https://www.turismo.gal/recurso/-/detalle/5218/san-pedro-de-rocas?langId=es_ES&tp=8&ctre=33

https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_San_Pedro_de_Rocas

https://www.aribeirasacra.info/san-pedro-de-rocas.html

Monasterio de Santa María de Junquera de Espadañedo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Ribeira Sacra | Monasterio de Santa María Xunqueira de Espadanedo

Recorriendo la Ribeira Sacra: Xunqueira de Espadanedo (viajesyrutas.es)

FOTOS DE PUERTA DE LAS PLATERIAS (PRATERÍAS) -CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA - SANTIAGO DE COMPOSTELA. GALICIA. ESPAÑA (vigoenfotos.com)

Catedral de Santiago de Compostela - Wikipedia, la enciclopedia libre



Comentarios

Entradas populares de este blog

LA INQUISICIÓN: FUNCIONAMENTO Y FUNCIÓN

Hoy os hablaré un poco de que es la Inquisicion y de que se encargaba. La Inquisición, también conocida como Santa Inquisición, fue una institución dedicada a la investigación, condena y castigo de la herejía, que estaba vinculada con la Iglesia católica. Su periodo de funcionamiento se extendió desde la Edad Media, cuando en 1184 se inauguró el primer órgano inquisitorial en Francia, hasta el siglo XIX, cuando fue abolida. No obstante, no sería sino a partir de 1231 en que comenzaría a ser dirigida directamente por el papa. Como tal, la Inquisición fue un tribunal legal de la Iglesia católica, administrado en cooperación con la autoridad civil, cuyo objetivo era preservar al Estado contra los enemigos de la fe. Hay que subrayar que en la época medieval no había separación entre Iglesia y Estado, de modo que no había un límite claro entre las autoridades. Además, el pueblo estaba obligado a seguir la religión del rey, y todo aquello que constituyera una amenaza

LA CASA LABREGA GALLEGA, ESTANCIAS, ÚTILES, TAREAS, ANIMALES…

LA CASA LABREGA GALLEGA, ESTANCIAS, ÚTILES, TAREAS, ANIMALES… La casa labrega gallega típica de la Edad Media era de un tamaño muy reducido y las construcciones eran muy básicas. Eran fabricadas con materiales baratos y habitualmente de baja calidad como barro, piedra y madera. La madera (para construir la estructura del piso, tejado, puertas y ventanas) disponible no contaba con gran resistencia y era muy difícil encontrar piezas grandes, lo que dificultaba la construcción. La piedra (para construir la estructura de la casa) tampoco era de fácil obtención, tanto por su extracción y labrado en los espacios donde la había ya que tenían sus propietarios, particulares o colectivos que restringían o cobraban su uso. El techo podía ser de teja pero habitualmente era de paja, también de pizarra en sitios del interior como Lugo.  Además hay evidencias de que las casas protegían menos de la lluvia y a la temperatura. Los aseos estaban fuera de casa. Las casas más pequeñas eran de 24 metros cu