Ir al contenido principal

La Gallaecia Visigoda

La Gallaecia Visigoda

Los visigodos pertenecen a los pueblos germánicos orientales.
Conquistaron la península ibérica entre 469 y el 550, pero no fue hasta 585 que llegaron ganaron por completo la guerra contra los suevos y Gallaecia. 
Gallaecia en ese momento se componía de: 
Galicia, Asturias, León y regiones Norte y Beira de Portugal.


No obstante, en ese proceso se produjo un fortalecimiento de la monarquía y monetarias, tenían el objetivo de unificar religiosamente todo el territorio, pero fracasaron, hasta 584 no se restauro la paz, se volvió a intentar y esta vez parecía funcionar.


Causas de la caída del imperio Visigodo
Hubo un conflicto interno en el reino, en 710 hubo un conflicto civil como reacción a la subida al trono del nuevo rey.
En momento de discordia se produce la invasión de los musulmanes, (al-andalus) en 711, en 726 los musulmanes tienen el control casi completo de los visigodos.

El imperio Visigodo dejó arte Germánico, también arte que fue inspirador para la sociedad musulmana, como lo es el arco de cerradura
Hablaremos de dos obras que nos dejaron el reino visigodo,
La primera será El libro del Anonimo de Rávena, un catálogo nominal de tipo cosmográfico que abarca todo el mundo conocido hasta aquel entonces.
En el se puede dividir en 5 partes:
  • I Libro: Conceptos geográficos y descripción de la Tierra, donde explica que toda la extensión de la misma está rodeada por océano y es iluminada completamente y al mismo tiempo por el sol, ya que la concibe como una superficie totalmente plana.
  • II Libro: Descripción de Asia
  • III Libro: Descripción de África
  • IV Libro: Descripción de Europa
  • V Libro: Descripción del Mediterráneo, con una relación de islas en los distintos mares y en el océano.



En comparación con el de ahora.

Los visigodos también nos dejaron en la segunda mitad del siglo VII la Iglesia de Santa Comba de Bande es un templo situado en el municipio de Bande en la provincia de Orense. 
Su estructura se compendia de una base en cruz griega, también tiene un perímetro rectangular del que sobresale por la cabecera del rectángulo la capilla mayor y por los pies el pórtico, todo cubierto con bóveda de cañón.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Características básicas de la arquitectura románica. (Descripción de elementos)

INDICE 1) Características básicas de la arquitectura románica.     -Elementos 2) San Pedro de Rocas 3) Santa Cristina Monasterio de xunqueira de espadañedo. 4) Catedral de Santiago        - interior     - fachadas das platerías     - pórtico da gloria 1) CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA.(ELEMENTOS)   La arquitectura románica fue el primer gran estilo arquitectónico creado en la Edad Media en Europa después de la decadencia de la civilización grecorromana. Esta está caracterizada por arcos de medio punto.  No existe una fecha exacta sobre el inicio del románico, pero las fechas posibles oscilan entre el siglo VI hasta el XI, siendo la última la más aceptada. Se pueden encontrar ejemplos de arquitectura románica en todo el continente, lo que la convierte en el primer estilo arquitectónico paneuropeo desde la arquitectura Romana imperial. La arquitectura románica se c...

LA CASA LABREGA GALLEGA, ESTANCIAS, ÚTILES, TAREAS, ANIMALES…

LA CASA LABREGA GALLEGA, ESTANCIAS, ÚTILES, TAREAS, ANIMALES… La casa labrega gallega típica de la Edad Media era de un tamaño muy reducido y las construcciones eran muy básicas. Eran fabricadas con materiales baratos y habitualmente de baja calidad como barro, piedra y madera. La madera (para construir la estructura del piso, tejado, puertas y ventanas) disponible no contaba con gran resistencia y era muy difícil encontrar piezas grandes, lo que dificultaba la construcción. La piedra (para construir la estructura de la casa) tampoco era de fácil obtención, tanto por su extracción y labrado en los espacios donde la había ya que tenían sus propietarios, particulares o colectivos que restringían o cobraban su uso. El techo podía ser de teja pero habitualmente era de paja, también de pizarra en sitios del interior como Lugo.  Además hay evidencias de que las casas protegían menos de la lluvia y a la temperatura. Los aseos estaban fuera de casa. Las casas más pequeñas eran de 24 metro...

LAS GUERRAS IRMANDIÑAS (CAUSAS Y EVOLUCIÓN)

AS GUERRAS IRMANDIÑAS (CAUSAS E EVOLUCIÓN) La Gran Guerra Irmanfiña fue una revuelta social que tuvo lugar en Galicia entre 1467 y 1469 y fue posiblemente la mayor revuelta europea de todo el siglo XV. Comenzó en primavera de 1467 en Galicia, en una situación de conflicto social y político. La Santa Hermandad, surgida y justificada por tal situación, se tomó en una revuelta como reacción a un sentimiento acumulado de agravio por los males y daños que el pueblo recibia de los nobles de las fortalezas. Podemos dar a entender por las fechas que una de las causas que dio a comenzar la guerra fue la plaga de la peste ya que aumentaba una caída de rentas a la nobleza, aunque también por el númeroso número de muertos tanto noble como clérigos. Otra de las causas fue el empeño de la hermandad en demoler los refugios donde we encontraban los campesinos para no recibir ningún daño. La crisis política fue otro de los detonantes de esta guerra ya que el rei necesitaba ayuda...